El más poderoso antibiótico y antiinflamatorio

El Aceite de Copaiba posee innumerables propiedades Regeneradoras, Curativas, Nutritivas, Lubricantes y Tónicas

Atención y Ventas

0974 632 718 | 0983 034 802

Un Poderoso Desintoxicante Natural

Conocido como Bálsamo del Amazonas, es de suma importancia milenaria en las culturas Incas, Mayas, indígenas y pueblos de la Selva Amazónica. Ellos lo utilizaban como verdadero tesoro en su día a día y lo llaman el “Aceite de la Vida” basado a sus innumerables propiedades regeneradoras, curativas, nutritivas, lubricantes y tónicas.

Registro Sanitario Nº 25379-01FH

Directo del Amazonas de Brasil

Aceite de Copaiba 100% Puro y Certificado

Garantizamos un producto completamente natural, puro y original, sin mezclas ni aditivos químicos que alteren su composición. Cumplimos con los más altos estándares en importación, envasado y distribución, respaldados por certificados de origen y registro sanitario. Confianza y calidad
en cada gota.

El Aceite de Copaiba

El Aceite de Copaiba es un Complemento Alimenticio que actúa como el más poderoso antibiótico y antiinflamatorio natural conocido en el planeta.

Conocido como Bálsamo del Amazonas, es de suma importancia milenaria en las culturas Incas, Mayas, indígenas y pueblos de la Selva Amazónica.

Ellos lo utilizaban como verdadero tesoro en su día a día y lo llaman el «Aceite de la Vida» debido a sus innumerables propiedades regeneradoras, curativas, nutritivas, lubricantes y tónicas.

Los testimonios de sus propiedades son múltiples. Desintoxicador orgánico 100% natural, actúa limpiando el organismo de las toxinas que ingerimos, por el aire, agua y alimentación, esas toxinas son nocivas a nuestra salud causando un mal funcionamiento del organismo y consecuentemente innúmeras enfermedades. Al promover esa limpieza ayuda al organismo a equilibrar y armonizar su funcionamiento. Contribuye a estabilizar las membranas y las mucosas, ayuda en el transporte de las secreciones y facilita
la cicatrización.

La acción del producto, un desintoxicador multifuncional, fortalece los nueve principales sistemas del organismo: circulatorio, digestivo, urinario, respiratorio, glandular, nervioso, estructural, intestinal e inmunológico.

El Bálsamo del Amazonas, actúa en la prevención y combate a las enfermedades, los resultados son realmente fantásticos. Tomando Aceite de Copaiba, su organismo constantemente eliminará toxinas acumuladas, por la orina o deposiciones, de esta manera contribuye a la prevención de enfermedades.

Conocido como Bálsamo del Amazonas, es de suma importancia milenaria en las culturas Incas, Mayas, indígenas y pueblos de la Selva Amazónica.

Ellos lo utilizaban como verdadero tesoro en su día a día y lo llaman el «Aceite de la Vida» debido a sus innumerables propiedades regeneradoras, curativas, nutritivas, lubricantes y tónicas.

Los testimonios de sus propiedades son múltiples. Desintoxicador orgánico 100% natural, actúa limpiando el organismo de las toxinas que ingerimos, por el aire, agua y alimentación, esas toxinas son nocivas a nuestra salud causando un mal funcionamiento del organismo y consecuentemente innúmeras enfermedades. Al promover esa limpieza ayuda al organismo a equilibrar y armonizar su funcionamiento. Contribuye a estabilizar las membranas y las mucosas, ayuda en el transporte de las secreciones y facilita
la cicatrización.

La acción del producto, un desintoxicador multifuncional, fortalece los nueve principales sistemas del organismo: circulatorio, digestivo, urinario, respiratorio, glandular, nervioso, estructural, intestinal e inmunológico.

El Bálsamo del Amazonas, actúa en la prevención y combate a las enfermedades, los resultados son realmente fantásticos. Tomando Aceite de Copaiba, su organismo constantemente eliminará toxinas acumuladas, por la orina o deposiciones, de esta manera contribuye a la prevención de enfermedades.

Extracción

El Aceite de Copaiba es un Complemento Alimenticio que actúa como el más poderoso antibiótico y antiinflamatorio natural conocido en el planeta.

La copaifera officinalis es un árbol de origen Amazónico, perteneciente a la familia de las Fabáceas, los arboles de Copaiba son frondosos de gran porte, llegando a alcanzar los 40 metros de altura, cuatro metros de diámetro y pueden vivir hasta los 400 años, su savia se puede extraer a partir de los 40 años de edad. Al árbol se le hace una pequeña incisión en el tronco con un taladro manual por el cual escurre el aceite, un proceso en que el árbol no sufre.

Después de la extracción se coloca un tubo pequeño que se introduce en el orificio y luego se coloca una rosca que permanece en el tronco para futuras extracciones, la cantidad de aceite varia de árbol a árbol, después de 3 años es realizada una nueva colecta de Aceite de Copaiba.

El aceite de sabor característico, después de filtrado presenta una consistencia oleosa variando de color amarillo pálido a pardo, también variando el sabor eso debido a factores de clima, suelo y edad del árbol.La extracción del Aceite de Copaiba es de forma natural, limpia y sin químicos por eso es que el color del aceite es claro de un amarillo oro y su consistencia oleosa, es extraído de manera sustentable y artesanal, eso ha contribuido a la preservación de la selva del Amazonas.

La mayoría de los árboles de Copaiba están a kilómetros dentro de la Selva Amazónica, muchas veces siendo necesario largas caminadas y horas en lancha por los ríos para llegar a la cuidad.

La Copaifera Officinalis es un árbol de origen Amazónico, perteneciente a la familia de las Fabáceas, los arboles de Copaiba son frondosos de gran porte, llegando a alcanzar los 40 metros de altura, cuatro metros de diámetro y pueden vivir hasta los 400 años, su savia se puede extraer a partir de los 40 años de edad. Al árbol se le hace una pequeña incisión en el tronco con un taladro manual por el cual escurre el aceite, un proceso en que el árbol no sufre.

Después de la extracción se coloca un tubo pequeño que se introduce en el orificio y luego se coloca una rosca que permanece en el tronco para futuras extracciones, la cantidad de aceite varia de árbol a árbol, después de 3 años es realizada una nueva colecta de Aceite de Copaiba.

El aceite de sabor característico, después de filtrado presenta una consistencia oleosa variando de color amarillo pálido a pardo, también variando el sabor eso debido a factores de clima, suelo y edad del árbol.La extracción del Aceite de Copaiba es de forma natural, limpia y sin químicos por eso es que el color del aceite es claro de un amarillo oro y su consistencia oleosa, es extraído de manera sustentable y artesanal, eso ha contribuido a la preservación de la selva del Amazonas.

La mayoría de los árboles de Copaiba están a kilómetros dentro de la Selva Amazónica, muchas veces siendo necesario largas caminadas y horas en lancha por los ríos para llegar a la cuidad.

Historia

La cultura del uso del aceite de copaiba es de importancia milenaria, viene de las culturas Incas, Mayas y otros pueblos de la selva del Amazonas. Se cree que el conocimiento se obtuvo de la observación del comportamiento de algunos animales heridos que se «rascaban» en el árbol que buscaban instintivamente este remedio de la naturaleza.

El origen del nombre Copaiba viene del Tupi, Ku`paiwa e Ku`pau, que significa árbol del depósito, en alusión al aceite que guarda en su interior.

Los indígenas utilizaban la copaiba como antiinflamatorio, cicatrizante, para curar a los guerreros de sus heridas y en el ombligo de los recién nacidos para evitar el «mal de los 7 días».

Cuando llegaron los europeos a América, la utilización del aceite de Copaiba por los indígenas ya era común. Durante el siglo XVII, los médicos residentes, debido a la escases de medicinas de la colonia, difundieron el uso del aceite de Copaiba.

Posiblemente la primera referencia sobre el aceite de Copaiba fue hecha en una carta de Petru Martius al papa León X, publicada en Estrasburgo en 1534.

También por la misma época se menciona en la obra original del Padre Jesuita José Acosta «De Natura Novi Orbis» menciona como los españoles aprendieron de los indígenas sobre el uso del Aceite de Copaiba, en 1567 el cronista Pedro Magallanes Gavado en la obra «Historia da provincia de Santa Cruz», fue el primero a escribir el aceite de Copaiba como analgésico y cicatrizante. (Más detalles pinchar en botón de estudios del Aceite de Copaiba).

El naturista «Pisonis» en su libro publicado en Holanda 1648 «Historia natural y medica» describe las propiedades medicinales de la Copaiba, en esa época «Peckolt» uno de los primeros científicos a pesquisar el poder de las plantas, consideraba al aceite de Copaiba como una de los diez arboles más útiles en la medicina.

Posteriormente, con la introducción del aceite de Copaiba en las Farmacopeas (compilaciones conteniendo las nomenclaturas de las drogas, de los fitoterápicos, de los remedios simples y compuestos y de artículos farmacéuticos) como remedio anti blenorrágico (combate la Blenorragia, enfermedad contagiosa, habitualmente transmitida por contacto sexual caracterizada por inflamación de las vías genitourinarias seguida de corrimiento purulento y dolor durante la micción ), su aplicabilidad se generalizó en la medicina popular y pasó a ser usado como cicatrizante y antiinflamatorio local: e, internamente, como diurético, expectorante y antimicrobiano de las afecciones de la garganta y de las vías Urinarias. En 1677 el Aceite de Copaiba ya había sido registrado en la Farmacopea británica y en 1820 en la americana.

El origen del nombre Copaiba viene del Tupi, Ku`paiwa e Ku`pau, que significa árbol del depósito, en alusión al aceite que guarda en su interior.

Los indígenas utilizaban la copaiba como antiinflamatorio, cicatrizante, para curar a los guerreros de sus heridas y en el ombligo de los recién nacidos para evitar el «mal de los 7 días».

Cuando llegaron los europeos a América, la utilización del aceite de Copaiba por los indígenas ya era común. Durante el siglo XVII, los médicos residentes, debido a la escases de medicinas de la colonia, difundieron el uso del aceite de Copaiba.

Posiblemente la primera referencia sobre el aceite de Copaiba fue hecha en una carta de Petru Martius al papa León X, publicada en Estrasburgo en 1534.

También por la misma época se menciona en la obra original del Padre Jesuita José Acosta «De Natura Novi Orbis» menciona como los españoles aprendieron de los indígenas sobre el uso del Aceite de Copaiba, en 1567 el cronista Pedro Magallanes Gavado en la obra «Historia da provincia de Santa Cruz», fue el primero a escribir el aceite de Copaiba como analgésico y cicatrizante. (Más detalles pinchar en botón de estudios del Aceite de Copaiba).

El naturista «Pisonis» en su libro publicado en Holanda 1648 «Historia natural y medica» describe las propiedades medicinales de la Copaiba, en esa época «Peckolt» uno de los primeros científicos a pesquisar el poder de las plantas, consideraba al aceite de Copaiba como una de los diez arboles más útiles en la medicina.

Posteriormente, con la introducción del aceite de Copaiba en las Farmacopeas (compilaciones conteniendo las nomenclaturas de las drogas, de los fitoterápicos, de los remedios simples y compuestos y de artículos farmacéuticos) como remedio anti blenorrágico (combate la Blenorragia, enfermedad contagiosa, habitualmente transmitida por contacto sexual caracterizada por inflamación de las vías genitourinarias seguida de corrimiento purulento y dolor durante la micción ), su aplicabilidad se generalizó en la medicina popular y pasó a ser usado como cicatrizante y antiinflamatorio local: e, internamente, como diurético, expectorante y antimicrobiano de las afecciones de la garganta y de las vías Urinarias. En 1677 el Aceite de Copaiba ya había sido registrado en la Farmacopea británica y en 1820 en la americana.

Referencias

El Aceite de Copaiba es un Complemento Alimenticio que actúa como el más poderoso antibiótico y antiinflamatorio natural conocido en el planeta.

  • Pieri, F.A.; Mussi, M.C.; Moreira, M.A.S. Óleo de copaíba (Copaifera sp.): histórico, extração, aplicações industriais e propriedades medicinais.
    Revista Brasileira de Plantas Medicinais. 2009. Vol. 11
  • Ghelardini, C.; Galeotti, N.; Mannelli, L.D.C.; Mazzanti, G.; Bartolini, A. Local anaesthetic activity of B-caryophyllene. Il Farmaco 2001, 56, 387-389.
  • U.S National Library of Medicine. Beta-Caryophyllene. Out/2019.
  • Silva, G.A. et al. Application of the Essential Oil from Copaiba (Copaifera langsdorffii Desf.) for Acne Vulgaris: a Double-Blind, Placebo Controlled Clinical Trial. Alternative medicine review: a journal of clinical therapeutic.
    Mar/2012, 17(1):69-75.
  • Rogério, A.P.; Andrade, E.L.; Leite, D.F.P.; Figueiredo, C.P.; Calixto, J.B.
    Preventive and therapeutic anti-inflammatory properties of the sesquiterpene a-humulene in experimental airways allergic inflammation.

Brit. J. Pharmacol. 2009, 158, 1074-1087.
• Goren, A.C.; Piozzi, F.; Akcicek, E.; Kilig, T.; Carikçl, S.; Mozioglu, E.; Setzer, W.N. Essential oil composition of twenty-two Stachys species (mountain tea) and their biological activities. Phytochem. Lett. 2011, 4, 448-453.
• http://galileu.globo.com/edic/92/saude2.htm
• http://www.clubedasemente.org.br/copaiba.html
• Trato dos Viventes, Luiz Felipe Alencastro, pagina 134
• http://elogica.br.inter.net/ladislau/biomassa.htm
• http://www.sbq.org.br/PN-NET/causo6.htm
• acesso em janeiro de 2002
• http://www.amazonlink.org/biopirataria/copaiba.htm
• acesso em março de 2003
• http://www.unicamp.br/unicamp/unicamp_hoje/ju/maio2003/ju213pg5a.html

  • Pieri, F.A.; Mussi, M.C.; Moreira, M.A.S. Óleo de copaíba (Copaifera sp.): histórico, extração, aplicações industriais e propriedades medicinais.
    Revista Brasileira de Plantas Medicinais. 2009. Vol. 11

  • Ghelardini, C.; Galeotti, N.; Mannelli, L.D.C.; Mazzanti, G.; Bartolini, A. Local anaesthetic activity of B-caryophyllene. Il Farmaco 2001, 56, 387-389.

  • U.S National Library of Medicine. Beta-Caryophyllene. Out/2019.

  • Silva, G.A. et al. Application of the Essential Oil from Copaiba (Copaifera langsdorffii Desf.) for Acne Vulgaris: a Double-Blind, Placebo Controlled Clinical Trial. Alternative medicine review: a journal of clinical therapeutic.
    Mar/2012, 17(1):69-75.

  • Rogério, A.P.; Andrade, E.L.; Leite, D.F.P.; Figueiredo, C.P.; Calixto, J.B.
    Preventive and therapeutic anti-inflammatory properties of the sesquiterpene a-humulene in experimental airways allergic inflammation.

  • Brit. J. Pharmacol. 2009, 158, 1074-1087.

  • Goren, A.C.; Piozzi, F.; Akcicek, E.; Kilig, T.; Carikçl, S.; Mozioglu, E.; Setzer, W.N. Essential oil composition of twenty-two Stachys species (mountain tea) and their biological activities. Phytochem. Lett. 2011, 4, 448-453.

  • http://galileu.globo.com/edic/92/saude2.htm
  • http://www.clubedasemente.org.br/copaiba.html
  • Trato dos Viventes, Luiz Felipe Alencastro, pagina 134
  • http://elogica.br.inter.net/ladislau/biomassa.htm
  • http://www.sbq.org.br/PN-NET/causo6.htm
  • acesso em janeiro de 2002
  • http://www.amazonlink.org/biopirataria/copaiba.htm
  • acesso em março de 2003
  • http://www.unicamp.br/unicamp/unicamp_hoje/ju/maio2003/ju213pg5a.html

Enfermedades Tratadas

Sistema Digestivo

Protege el sistema digestivo, mejora la digestión, alivia gastritis y elimina toxinas.

Sistema Circulatorio

Mejora la circulación, regenera vasos sanguíneos, previene varices, equilibra colesterol y triglicéridos.

Sistema Urinario

Antiséptico, limpia uréteres, previene cálculos, infecciones urinarias, cistitis e incontinencia, mejora función renal.

Sistema Respiratorio

Antiséptico respiratorio, expectorante, alivia bronquitis, asma, sinusitis, neumonía y reduce inflamación pulmonar.

Sistema Glandular

Equilibra sistema reproductor, elimina miomas, fortalece próstata, combate infecciones y mejora función glandular.

Sistema Nervioso

Reduce ansiedad, estrés, insomnio, protege el sistema nervioso y alivia tendinitis.

Sistema Estructural

Fortalece huesos, previene osteoporosis, alivia dolor articular, muscular, artritis y artrosis.

Sistema Intestinal

Regula tránsito intestinal, alivia disentería, diarrea, gases, hemorroides y mejora función digestiva.

Sistema Inmunológico

Poderoso antibiótico natural, previene inflamaciones, enfermedades y fortalece el sistema inmunológico.

Piel

Hidratante y emoliente, alivia acné, psoriasis, herpes, dermatitis, hongos y picaduras.

Dosificación

Inicio de Toma:

Una gota al día durante 7 días

Dos gotas al día durante 7 días

Tres gotas al día durante 7 días

Cuatro gotas al día durante 7 días

Seis gotas por día hasta terminar el frasco

*Recomendamos un consumo por un año, aunque se puede seguir tomando el Aceite de Copaiba indefinidamente.

Contraindicaciones
Gestación y Lactancia, no colocar en los ojos, no menores de 2 años

Efectos colaterales
No presenta en las dosis recomendadas

Interacción
En la literatura, no existe registro de cualquier interacción, con remedios o alimentos.

Propiedades
La Copaiba tiene una de las mayores concentraciones de Cariofileno lo que potencia los efectos anti inflamatorios, garantizando el alivio de dolores, ulceras y hasta bronquitis.

  • Porción resinosa (55% a 60%): ácido diterpēnicos, ácido copaíbico, ósteres e resinoîdes.
  • Porción volátil de resina (40 % a 55%): Aceite esenciado que contiene Beta – Cariofileno (50% – 52%) Alfa – humuleno, Beta – bisaboleno y menores cantidades de otros 8 sesquiterpenos.

 Composición

Contiene alrededor de 24 hidrocarburos sesquiternenicos y varios diterpenos, ácidos resínicos como el elcico y copaíbico, aceites esenciales, trementina, ácido copaífero, e-eariofileno, e-cubeno, A-cubebeno, a-humuleno, d-candieno, ácido resinotico. Riquísimo en Acido Copatico, Beta-Cariotileno y Alfa – Copaeno.

(Información más detallada en “Estudios de Copaiba”)

Dosificación

Inicio de Toma:

Una gota al día durante 7 días

Dos gotas al día durante 7 días

Tres gotas al día durante 7 días

Cuatro gotas al día durante 7 días

Seis gotas por día hasta terminar el frasco

*Recomendamos un consumo por un año, aunque se puede seguir tomando el Aceite de Copaiba indefinidamente.

Contraindicaciones
Gestación y Lactancia, no colocar en los ojos, no menores de 2 años

Efectos colaterales
No presenta en las dosis recomendadas

Interacción
En la literatura, no existe registro de cualquier interacción, con remedios o alimentos.

Propiedades
La Copaiba tiene una de las mayores concentraciones de Cariofileno lo que potencia los efectos anti inflamatorios, garantizando el alivio de dolores, ulceras y hasta bronquitis.

  • Porción resinosa (55% a 60%): ácido diterpēnicos, ácido copaíbico, ósteres e resinoîdes.
  • Porción volátil de resina (40 % a 55%): Aceite esenciado que contiene Beta – Cariofileno (50% – 52%) Alfa – humuleno, Beta – bisaboleno y menores cantidades de otros 8 sesquiterpenos.

 Composición

Contiene alrededor de 24 hidrocarburos sesquiternenicos y varios diterpenos, ácidos resínicos como el elcico y copaíbico, aceites esenciales, trementina, ácido copaífero, e-eariofileno, e-cubeno, A-cubebeno, a-humuleno, d-candieno, ácido resinotico. Riquísimo en Acido Copatico, Beta-Cariotileno y Alfa – Copaeno.

(Información más detallada en “Estudios de Copaiba”)

Algunas Patologías Tratadas

Mira lo que dicen nuestros clientes

Los testimonios sobre sus beneficios son innumerables.
Como desintoxicante orgánico 100% natural, el Aceite de Copaiba ayuda a limpiar el organismo de toxinas presentes en el aire, el agua y los alimentos.
Estas sustancias nocivas pueden afectar nuestra salud y el correcto funcionamiento del cuerpo, contribuyendo al desarrollo de diversas enfermedades. innúmeras enfermedades.

Excelente producto y recomendadísimo. Después de seguir con el tratamiento, terminaron los dolores de articulaciones, huesos etc. Me realicé los estudios de la próstata y me salió todo normal, así como el colesterol, ácido úrico y triglicéridos. Antes ni las medias podía ponérmelas porque perdí elasticidad, ahora gracias al aceite, sin problemas

Ana Duarte Cliente

El Aceite de Copaiba ha sido un gran aliado para mi esposo y para mí. Nos ha ayudado muchísimo con el dolor en las articulaciones; él en las manos y yo en las piernas y la cintura. Además, su efecto digestivo es excelente ¡Totalmente recomendable!

Andrice Agüero Cliente

Quiero nomás decirles que este aceite es muy bueno para muchos problemas de salud y para evitar también!!! Mi marido es diabético e hipertenso, yo tenía incontinencia de orina, soy hipertensa y dolores en el bajo espalda, todo eso paso y nuestra presión arterial está controlado. Seguimos tomando nuestro medicamento para la presión, que ni con eso no podíamos estabilizar...

Eunice Villasanti Cliente

El Aceite de Copaiba ha sido un gran aliado para mi esposo y para mí. Nos ha ayudado muchísimo con el dolor en las articulaciones; él en las manos y yo en las piernas y la cintura. Además, su efecto digestivo es excelente ¡Totalmente recomendable!

Andrice Agüero Cliente

frequently asked questions

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.

Scroll al inicio